Mostrando entradas con la etiqueta Auschwitz. Mostrar todas las entradas

El enigma de los gemelos de Mengele. El ángel de la muerte.

Una de las historias más extrañas relacionadas con el infame Josef Mengele, el médico de Auschwitz conocido como el Ángel de la Muerte, es la del pueblo de los gemelos.

En la pequeña localidad brasileña de Cândido Gódoi (Rio Grande do Sul) se da una de las tasas de gemelos más alta del mundo -uno de cada cinco partos-. Muchos son rubios y de ojos azules, y ello se ha vinculado a la supuesta presencia de Mengele en la zona tras su huida de Alemania al finalizar la II Guerra Mundial.

El médico se hizo tristemente famoso en Auschwitz precisamente por sus inhumanos y retorcidos experimentos con gemelos y se ha creído que de alguna manera continuó con sus investigaciones en Sudamérica y que estas dieron fruto. Un documental, Los gemelos de Mengele, que National Geographic (Digital + 61) emite este el domingo (21.00), pone fin a la especulación y esclarece definitivamente esta extraña historia digna de Los niños del Brasil, de Ira Levin, a través de una minuciosa y apasionante investigación a caballo entre lo científico y lo policial. De paso, nos asoma a la vida y la terrible carrera del escurridizo criminal nazi, uno de los más perseguidos de la ralea parda escapada al cono sur.

El trabajo resulta una investigación a caballo entre lo científico y lo policial

Mengele (Günzburg, 1911) era un brillante retoño de la alta burguesía bávara del que no cabía esperar las vilezas que perpetró. Incluso leía a Balzac. Es cierto que su tesis de doctorado en antropología en la universidad de Múnich versó sobre Las diferencias raciales en la estructura de la mandíbula inferior: todo un indicio de por dónde iban sus intereses. En 1933 se enroló en las SA y en 1938 en las SS. En 1942 y siendo teniente médico de la división de las Waffen SS Viking ganó la Cruz de Hierro en el frente ruso al rescatar a la tripulación de un carro de combate en llamas. Llegó a Auschwitz, el lugar que iba a quedar terriblemente unido a su nombre, en 1943 para realizar investigación médica con cobayas humanos, sobre todo lisiados, enanos y gemelos. Le obsesionó especialmente desentrañar el secreto para crear nacimientos múltiples (a fin de aumentar la raza aria). El campo de exterminio le ofrecía un laboratorio ilimitado y sin ninguna cortapisa ética, con la posibilidad, por ejemplo, de observar la muerte simultánea de gemelos y de, a continuación, diseccionarlos en paralelo.

Mengele, un narcisista vanidoso y maníaco al que le molestaba ser bajito (una razón más para calzarse las lustrosas botas de montar típicas de los SS), se dedicó obsesivamente a su investigación. Eso cuando no estaba de servicio en el andén cuando llegaban los transportes de presos decidiendo quiénes vivirían, quiénes irían a las cámaras de gas y quiénes se someterían a sus experimentos. En enero de 1945, ante el avance de los rusos, el médico abandonó Auschwitz llevándose sus archivos. En 1949 llegó a Buenos Aires y comenzaron sus misteriosos movimientos.

El documental recoge el testimonio del historiador Jorge Camarasa, el principal defensor de la teoría de que Mengele y sus fantasías raciales causaron la proliferación de gemelos en Cândido Gódoi. Diferentes testigos recuerdan los rumores del paso del infernal médico por la zona y su atención a mujeres embarazadas, a las que habría recetado extrañas pócimas e inyectado sustancias. Algunos gemelos del pueblo, comprensiblemente mosqueados, expresan a la cámara su desagrado porque se los considere resultado de la manipulación de un criminal nazi.

La investigación, en la que intervienen dos doctoras y un doctor brasileños, analiza las distintas causas posibles para la proliferación de gemelos en el lugar. Y paralelamente sigue las huellas de Mengele por Argentina, Paraguay y Brasil. Entre las gratas sorpresas del reportaje figura la entrevista al israelí Rafi Eitan, uno de los agentes del Mossad que atraparon a Eichmann -captura que infundió un gran temor a Mengele-, y las imágenes de los papeles y objetos personales del médico nazi en un olvidado archivo policial. Los investigadores descubren que la abundancia de gemelos en Cândido Gódoi es muy anterior a la llegada de Mengele a Sudamérica, pero se preguntan si el médico no habría ido precisamente al pueblo atraído por esa característica del lugar.

Al final, todos los testimonios de la presencia de Mengele (fallecido en 1979 de infarto en una playa brasileña) resultan ser pruebas circunstanciales y la ciencia, mediante su panoplia de pruebas (como test sanguíneos de los habitantes del pueblo), confirma que la proliferación de gemelos no tiene nada que ver con la supuesta manipulación de un doctor nazi.

En esta ocasión recordamos un artículo batante interesante y que publicamos en el primer blog de la 'Nave del Misterio' en mayo del 2010.

Fuentes: http://elpais.com/
Lea Más

Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen

Descubre con ABC el interior de este campo de concentración y las crueles prácticas que llevaban a la muerte a cientos de presos
Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen
Presos soviéticos, en el campo de concentración

Aunque Mauthausen ya no está custodiado por miles de guardias de las SS ni alberga presos en su interior, todo aquel que pise este campo de concentración verá como en la zona se respira un halo de oscurantismo que difícilmente desaparecerá algún día. No es para menos, pues su exterior –similar al de una fortaleza medieval- se levanta de forma monolítica e imponente sobre un cerro que, en pleno mayo, muestra un espléndido color verdoso.

Sin embargo, el bello emplazamiento estará maldito para siempre por culpa de los uniformes ataviados con esvásticas que, hace más de 70 setenta años, paseaban por su interior. Lo mismo sucede con el pueblo que, ubicado a pocos kilómetros del recinto y con el mismo nombre que el campo de concentración, llevará sobre si la pesada carga de un nombre asociado a la maldad: la villa de Mauthausen.

Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen
Verja electrificada a la que se lanzaban algunos presos para morir
M.P.V.

Monolítico por fuera, este campo de concentración no es diferente a otros emplazamientos con un objetivo similar construidos por el «Führer» en pleno Tercer Reich. Su núcleo principal (el «campo interior») está formado por una plaza central (Appellplatz) rodeada en su momento por más de una veintena de barracones.

Hoy en día esa zona aún se conserva, aunque apenas quedan en pie tres de las casetas en las que –en su momento- se apilaron miles de reos. ¿La razón? Según explica a este diario Christian Dürr (jefe de Archivos e Investigación Histórica del Memorial de Mauthausen) en pleno campo, el resto fueron destruidas o vendidas después de la Segunda Guerra Mundial para reducir los costes de mantenimiento del campo.

Con todo, y a pesar de la escasez de barracones, cada esquina de este tétrico lugar logra transmitir al visitante una extraña sensación de inquietud evocada por el recuerdo de aquellos que allí malvivieron y murieron durante el nazismo. Y es que, en dichas barracas de una sola planta se arremolinaban una cantidad ingente de personas que tan sólo disponían de unos precarios baños para hacer sus necesidades y de dos gigantescas pilas con un agujero en medio para asearse.

«En condiciones normales se alojaban 1.000 presos, pero en algunos acabaron viviendo más debido a que dormían con esteras de paja en el suelo», explica Benito Bermejo, autor de «El fotógrafo del horror» («RBA») mientras pisa los mismos tablones sobre los que, hace más de 70 años, caminaron los reclusos confinados por los nazis.

Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen
Otra forma de fallecer era gaseado en esta habitación
M.P.V

Pueden parecer unas condiciones de higiene deplorables (y de hecho lo eran) pero muchos presos se conformaban con ello, pues la alternativa –si las tropas de las SS así lo deseaban- era someterse a las temibles «duchas heladas». Esta práctica era una de las más de diez formas en las que se podía morir dentro del campo de concentración y se daba cuando los alemanes obligaban a los presos a salir al patio y, bajo un terrible frío, les hacían darse un remojón con agua casi congelada.

Los que no fallecían por aquellas vejaciones, lo hacían por los golpes de los guardianes o, incluso, se ahogaban en los charcos de agua sobre los que caían al no poder levantarse. Con todo, este tipo de prácticas se realizaron más asiduamente en el campo anexo a Mauthausen, el de Gusen.

La sensación negativa que evoca el lugar está justificada, pues en el campo (y los subcampos del mismo) fallecieron nada menos que 100.000 de los 200.000 presos confinados. Más de 4.700, con acento español. Este era un número increíble si se tiene en cuenta que la finalidad del lugar no era el exterminio masivo de personas.

«Mauthausen tenía unos objetivos diferentes que otros campos como el de Auschwitz, en el que una buena parte de los que entraban eran asesinados en el momento. Aquí los presos no venían, necesariamente, para ser aniquilados, sino para ser mano de obra esclava. Es cierto que al final morían, pero lo hacían por las pésimas condiciones de vida, la dureza del campo y la falta de comida», explica Dürr.

Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen
Lavabos para los presos dentro de las barracas
M.P.V.

El lugar en el que solían trabajar hasta la extenuación los presos era una cantera ubicada a pocos metros del campo de concentración. Una gigantesca oquedad de entre 70 y 80 metros de altura en medio de una montaña en la que picaban granito hasta la extenuación para, posteriormente, cargarlo a sus espaldas y subirlo «a la carrera» hasta Mauthausen a través de una escalinata de piedra con más de 186 escalones.

Si este trabajo y la falta de comida no acababan con su vida, lo hacían los crueles miembros de las SS empujándoles desde arriba para que cayeran sobre sus compañeros. La «escalera de la muerte», como es conocida, sigue generando vértigo a día de hoy para los ojos de un visitante que «disfrute» de ella por primera. Y eso, a pesar de que ha sido reconstruida y no tiene peldaños de más de medio metro de altura, cosa que sí sucedía en la Segunda Guerra Mundial.

Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen
La «escalera de la muerte» de la cantera de Mauthausen
M.P.V.

Con todo, y a pesar de que la mayoría de fallecidos morían debido al esfuerzo, también había otros tantos que –hartos de la existencia y las vejaciones de los miembros de las SS- se suicidaban arrojándose desde lo alto de esta cantera, Irónicamente, los alemanes solían llamar a estos prisioneros los «paracaidistas» y no era raro que les alentaran para que se lanzaran al vacío.

No era la única forma en la que los reos decidían dejar este mundo, pues también solían arrojarse contra la verja electrificada del campo interior. Por otro lado, aquellos que no eran lo suficientemente vigorosos para trabajar acababan sus días asesinados en la única cámara de gas del campo de concentración, una minúscula habitación que nada tiene que ver con las gigantescas salas de la muerte de Auschwitz.

Veinte formas de vivir y morir en el infierno nazi de Mauthausen
Hornos crematorios
M.P.V.

Así lo confirma Dürr mientras muestra a ABC los pormenores de la pequeña estancia en la que murieron decenas de presos: «En este campo la cámara de gas no era muy grande porque no se pretendía asesinar en masa. Aquí, según los datos, murieron 3.500 personas gaseadas de un total de 100.000. No había por lo tanto un plan de asesinato masivo, simplemente se dejaba que los reos murieran por falta de comida y de atención médica».

Sin embargo, y a pesar de que no se buscaba el exterminio a gran escala como en otros campos, si se contaba con dos hornos crematorios («Krematorium») para acabar con los restos humanos de aquellos muertos en el campo. Estas instalaciones también permitieron a los guardias dar buena cuenta de los cuerpos de aquellos que asesinaban día tras día por diversión de un disparo, lanzándoles a los perros, obligándoles a ahorcarse o asesinándoles mediante una inyección letal.

Fuentes: ABC.ES
Lea Más