Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

La ciencia, ante el hallazgo de la quinta fuerza de la Naturaleza

Un nuevo bosón podría llevar a la mayor revolución en la Física de los últimos 50 años

  
Imagen de archivo de colisiones de partículas en el descubrimiento del bosón de Higgs - CMS/CERN)

Llevó más de cuarenta años dar con el famoso bosón de Higgs. Durante casi medio siglo nadie logró detectarlo, pero muchos físicos estaban convencidos de que, o bien esta partícula existía, o bien la Física estaba equivocada y había que tirar los libros a la basura. El motivo es que esta partícula era lo que la ciencia necesitaba para explicar cómo y por qué la materia tiene masa, y que, si no existía, era porque la Física tenía un problema en los mismísimos cimientos. Una vez descubierta, y quizás recordando los miles de quebraderos de cabeza y las horas de sueño que robó el bosón de Higgs, el físico Leon Lederman la bautizó como la «Goddam particle» (la partícula puñetera). Pero su editor prefirió abreviar el nombre a «God particle». Y así el bosón de Higgs pasó a ser, nada menos, la partícula de Dios.

Pero lo cierto es que si Dios fuera el creador de la Física, seguramente no solo se quedaría con una partícula. Actualmente tiene un amplio repertorio de partículas para explicar cuatro interacciones o fuerzas fundamentales de la Naturaleza: la interacción nuclear fuerte, la nuclear débil, la electromagnética y la gravitacional. Todas ellas bastan y sobran para explicar el comportamiento de la Naturaleza visible, y constituyen el Modelo Estándar de la Física. Sin embargo, dos recientes investigaciones, y un cada vez más animado debate entre los físicos de partículas, indican que la ciencia podría estar acercándose al descubrimiento de una quinta fuerza de la naturaleza. Ella podría ser la pieza que falta para explicar una de las cosas que los físicos aún no saben cómo funciona: la materia oscura.

«Descubrir la quinta interacción sería uno de los mayores descubrimientos de la Física en los últimos 50 años» ha explicado Antonio Delgado, profesor de Física en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.) y profesor asociado del Instituto de Física Teórica (UAM-CSIC). «Esto cambiaría nuestra forma de entender la física de partículas».

Al igual que ocurrió con el bosón de Higgs al principio, los científicos sospechan de la existencia de una nueva partícula, cuyo hallazgo, no solo se traduciría en un Premio Nobel, en opinión de Delgado, sino también en la posible comprensión de la materia oscura: «La materia oscura es algo que no podemos explicar dentro del Modelo Estándar. Por observaciones gravitacionales pensamos que en el Universo hay más materia de la que en realidad vemos. Así que pensamos que tiene que haber una partícula o varias partículas que no hemos podido producir en el LHC y que explicarían la materia oscura».

La historia de esta nueva partícula comenzó en enero de este año, cuando un artículo publicado en la revista «Physical Review Letters» por científicos de Debrecen, Hungría, informó de una rara anomalía en una reacción nuclear. Después de repetir los experimentos varias veces y de tomar todo tipo de precauciones, sugirieron que detrás de ese raro fenómeno podía estar un nuevo tipo de partícula: el bosón ligero.

Esta investigación pasó desapercibida, pero el 25 de abril, una investigación teórica publicada en arXiv por científicos de la Universidad de California Irvine, (EE.UU.), la retomó. Ellos sugirieron que la ciencia podía estar ante el hallazgo del bosón protofóbico y de la quinta interacción fundamental.

«La confirmación de la existencia del bosón protofóbico tendría un enorme impacto en la Física de partículas», ha dicho Bartosz Fornal, miembro del equipo de la Universidad de California que ha realizado la investigación. «Una quinta fuerza de la naturaleza cambiaría por completo nuestra concepción del Modelo Estándar y nos obligaría a reconsiderar nuestras teorías. Por no mencionar que quizás podrían desarrollarse nuevas tecnologías».
¿La clave de la materia oscura?

Aunque, según él mismo reconoce, conviene ser «cautamente optimista, al igual que con todo descubrimiento científico», la comunidad de investigadores ha comenzado la caza de la partícula y la interacción. Ahora será cuando los científicos comiencen a robarle horas al sueño y a estrujarse los sesos. Diversos grupos europeos y estadounidenses ya han manifestado su interés en estudiar este fenómeno y en un año o dos podría haber confirmación de la presencia del bosón.

En opinión de Jesse Thaler, un experto del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), «aún es difícil saber qué implicaciones tendrá este avance, pero es excitante especular con que esta fuerza pueda arrojar luz a los misterios más allá del Modelo Estándar, como el origen o las propiedades de la materia oscura».
Colisiones candidatas para ser el evento del bosón de Higgs, en 2012
Colisiones candidatas para ser el evento del bosón de Higgs, en 2012- ATLAS/CERN
Las claves del bosón ligero o protofóbico

¿Qué se ha descubierto?

Científicos húngaros observaron una rara anomalía en la descomposición radiactiva de átomos de Berilio 8, que podrían explicarse por la liberación en el proceso de un nuevo tipo de bosón, el ligero. Meses después, físicos estadounidenses propusieron que ese bosón podría explicar la existencia de un nuevo tipo de interacción fundamental, pero lo llamaron protofóbico y le dieron otras propiedades.

¿Por qué es importante?

Los físicos explican el comportamiento de la Naturaleza en base a cuatro interacciones fundamentales: la gravitacional, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil. Una más revolucionaría las bases de la Física y quizás permitiría entender la materia oscura, un fenómeno para el que no hay explicación todavía.

¿Qué es un bosón?

Los bosones son partículas «mensajeras» que «transmiten» las interacciones fundamentales. Por ejemplo, la interacción electromagnética, responsable de los campos magnéticos o de las propiedades de la materia visible, depende del bosón al que se conoce como fotón. Los otros bosones son los gluones (interacción fuerte), los bosones «w» y «z» (interacción débil) y el gravitón (gravitacional, aún no descubierto).

¿Qué tienen que ver con la materia oscura?

En realidad no se sabe. La existencia de la materia oscura se ha deducido de forma indirecta, porque al observar la distribución de la gravedad en el Universo parece que hay más materia de la que se puede ver. Se cree que podría estar compuesta por partículas desconocidas con masa, quizás similares al bosón protofóbico.

Fuentes: ABC.ES
Lea Más

Ver 'dar a luz' a un calamar gigante es el más grande espectáculo de la naturaleza

Sin duda uno de los más grandes actos de la naturaleza es presenciar el nacimiento de un ser vivo, un acontecimiento que en cada especie tiene su magia y su atractivo.
Squid L
Por supuesto siempre dependerá de la óptica desde donde veamos las cosas, pero a grandes rasgos se trata de algo fascinante y que pocas veces se puede admirar de forma presencial.

Gracias a internet y a una gran comunidad interesada en documentar los nacimientos de diversas especies es como podemos tener acceso a información y vídeos que nos muestran cosas realmente sorprendentes. Pero hoy gracias a un vídeo realizado por el Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI) presenciar un nacimiento nunca será lo mismo.
Sin duda dar a luz es algo increíble, pero nada se compara con lo que hacen los calamares
Brooding Squid2 350
Desde hace varios años se cree que los calamares ponían sus huevos en el fondo del mar, esto con la intención de que crecieran sin la ayuda de sus padres y a la vez no fueran víctimas de los depredadores. Pero gracias a una nueva investigación de la Universidad de Rhode Island y MBARI se ha demostrado que existe una especie de calamares que llevan una especie de saco de gran tamaño pegado a los tentáculos que es donde se encuentran los huevos de sus crías.

Brooding Squid2 350

Lo sorprendente de esto es que la hembra de calamar carga el saco por un periodo aún sin determinar y durante este tiempo se aleja a un lugar remoto y pacifico con la intención de "dar a luz" sin peligro de que las crías o ella sean atacados.

El resultado de la investigación nos trae un vídeo espectacular que fue grabado por MBARI a través de un dispositivo manejado de forma remota. Esta investigación se hizo en una especie de calamar conocida como Gonatus onyx, de la que hasta el momento se desconocen sus hábitos reproductivos y que por primera vez se ha logrado documentar lo que sin duda es uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza.

La grabación se hizo a 2.500 metros de profundidad y en ella se observa como el calamar hembra lleva un saco lleno que se estima carga cerca de 3.000 huevos. El calamar bombea lentamente agua hacia el interior del saco con la intención de abastecer de suficiente oxigeno a los huevos y éstos nazcan y sobrevivan después de que se desprendan del saco.

Este tipo de nacimiento posee una belleza nunca antes vista, ya que cada huevo posee un brillo particular que hace que parezca que el calamar está "dando a luz a estrellas".

Fuentes: http://magnet.xataka.com
Lea Más

Esta es la polilla más grande del mundo, lo mas curioso nunca come

polilla atlas
La polilla atlas (Attacus atlas) es la mas grande del mundo. Esta impresionante polilla originaria de las selvas de Malasia llega a medir unos 30 centímetros de ancho por unos 25 de largo y el área total de sus alas puede alcanzar los 400cm2 en las hembras, las cuales son mas grandes y fuertes.

Las alas de este insecto tienen “ventanas” transparentes, que en realidad no son agujeros, sino tejido traslúcido.

Curiosamente todo su alimento es ingerido durante su etapa larval, de adulta su “boca” se sella por lo que la Atlas no se alimentará nunca durante su vida como una mariposa. Su vuelo es particularmente llamativo, ya que su peso es una gran dificultad a la hora de mantenerse en el aire con tan pesadas alas, por lo que generalmente planea junto a las corrientes de viento.

Varios naturistas han logrado observar que su función como adultas es simplemente asustar a los depredadores y mantenerlos alejados de las zonas ricas en larvas.

Muchas personas sienten terror ante las polillas, tal vez por sus hábitos nocturnos. En algunas culturas se les considera de mal agüero. La verdad es que son, simplemente, maravillas de la naturaleza. Hay más de 160 mil tipos de polillas (10 veces más que las variedades de mariposas).

polilla_atlas
Diferencias entre polillas y mariposas

Las mariposas y las polillas tienen mucho en común. Ambas pertenecen al orden de las Lepidopteras, es decir, a las de “alas con escamas”. El nombre proviene de esas escalas de polvo que se desprenden de estos insectos cuando son tocados. Pero las mariposas y las polillas tienen más similitudes, además de sus alas polvorientas.

Ambos insectos comienzan su vida siendo orugas hambrientas, antes de transformarse cuando llegan a la edad adulta. Ambas se alimentan del néctar de las flores y complementan su dieta con otros líquidos como el agua o el jugo de frutas podridas.

La diferencia entre las mariposas y las polillas es como la diferencia entre las ranas y los sapos, sin embargo, hay algunas características básicas que nos permiten distinguirlas; aunque también hay excepciones a la regla. A continuación, vamos a ver lo que en realidad hace diferente a una mariposa de una polilla.

Es fácil pensar en las polillas como insectos pequeños que revolotean alrededor de las bombillas, pero no todas las polillas son pequeñas; la polilla más grande del mundo es la Attacus atlas y tiene una envergadura de alrededor de un pie (30,5 centímetros).

Las diferencias entre las polillas y las mariposas se dividen en dos categorías: anatómicas y de comportamiento. En su mayoría, las polillas son nocturnas; es decir, que vuelan y se alimentan de noche. Por otra parte, las mariposas suelen ser diurnas y activas durante el día. Así es que si ves a un insecto alado alimentándose de una flor en horas de la tarde, lo más probable es que se trate de una mariposa; pero si ves a un insecto alado revoloteando para hacerse camino y llegar hasta la luz en medio de la noche, es muy probable que se trate de una polilla.

Cuando descansan, las mariposas y las polillas suelen mantener sus alas de manera diferente. Es común ver a las polillas con sus alas cubriéndoles la espalda o extendidas a los lados, pero a menos que las mariposas estén calentándose al sol; suelen mantener sus alas en posición vertical y plegada; de forma perpendicular a sus espaldas.

Tanto las mariposas como las polillas se convierten en crisálidas, pero se transforman en adulto de manera diferente; porque a diferencia de las mariposas, las polillas tienden a girar un capullo de seda alrededor de sus crisálidas y a veces optan por camuflarlas con hojas o escombros.

En cuanto a las diferencias físicas entre ambos insectos, éstas son fáciles de ver:

Las antenas de las mariposas son más anchas en la punta. mientras que las de las polillas parecen pequeñas plumas.
En la mayoría de los casos, son las mariposas las que exhiben los colores más vivos y atractivos, esto no quiere decir que las polillas sólo tienen colores opacos: blanco, marrón, gris; sin embargo, es poco frecuente que sean de otra manera.

Muchas polillas utilizan una serie de bucles llamados retináculos y frenillos que conectan sus alas traseras con las delanteras. Las mariposas no tienen estas estructuras.

Las polillas suelen tener los cuerpos más gordos en comparación con las mariposas.

En conclusión, no todos los miembros del orden de las Lepidópteras encajan perfectamente en la categoría de mariposa o polilla, porque hay numerosas mariposas con cualidades de polillas; así como hay muchas polillas con cualidades de mariposas. Ejemplo de esto son las mariposas saltarinas (conocidas en inglés como skippers), las cuales, aunque vuelan durante el día como las mariposas; por lo general tiene colores apagados como las polillas. Sin embargo, sus patrones no son ni de mariposas ni de polillas.

Fuentes: DIARIOECOLOGÍA.COM
Lea Más

Nueva isla emergida de la nada deja atónitos a los científicos

Se ha formado en tan solo 10 años, sobreviviendo a los fuertes vientos y tormentas que caracterizan a la región

La isla alemana de Norderoogsand, que ha emergido casi de la nada en tan sólo 10 años, sorprende a los científicos con su ´vitalidad´ y la rápida velocidad de formación.
La isla se encuentra en el Mar del Norte, a unos 24 kilómetros del estado federado alemán de Schleswig-Holstein, en el extremo norte del país, y su tamaño es comparable al de 25 campos de fútbol.

Lo que sorprende a los expertos es la rápida formación de la isla, y también el hecho de que haya sobrevivido a los fuertes vientos y hasta a las tormentas invernales que caracterizan esta costa de Alemania.

Según los científicos, esto podría estar relacionado con la ubicación de Norderoogsand, ya que está protegida por otras islas. Además, a su formación podría haber favorecido el que en la pasada década se produjeran pocas tormentas fuertes.

"El hecho de que en pocos años se forme una nueva isla es muy impresionante", dijo a Express.co.uk Detlef Hansen, el experto jefe del Parque Nacional del Mar de Wadden. "Para los conservacionistas esa cosa no tiene nada de ordinario", añadió.

A pesar de su juventud, la isla ya se ha convertido en el hogar de alrededor de 50 especies diferentes de plantas. Además, se hizo popular entre las aves marinas, que aprovechan su naturaleza virgen y primitiva.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cientificos
Lea Más