El brutal choque que formó la Tierra y la Luna
Sucedió más tarde de lo que hasta ahora se estimaba,  cuando dos planetas del tamaño de Marte y Venus colisionaron en menos  de 24 horas        
         
La  Tierra y la Luna fueron creadas como resultado de una colisión gigante  entre dos planetas del tamaño de Marte y Venus. Hasta ahora se pensaba  que sucedió cuando el Sistema Solar tenía unos 30 millones de años,  aproximadamente hace 4.537 millones de años. Pero una nueva  investigación del Instituto Niels Bohr sugiere que la Tierra y la Luna  aparecieron mucho más tarde, quizás hasta 150 millones de años después  de la formación del sistema solar. Los resultados de la investigación  han sido publicados en la revista científica Earth and Planetary Science Letters. 
instituto niels bohr 
La colisión entre una prototierra y Theia, de donde la Tierra y la Luna fueron creados hace unos 4.500 millones de años.
"Hemos  determinado las edades de la Tierra y la Luna usando isótopos de  tungsteno, que puede revelar si los núcleos de hierro y sus superficies  de piedra fueron mezclados durante la colisión", explica Tais W. Dahl,  que realizó la investigación como proyecto de su tesis en Geofísica en  el Instituto Niels Bohr en la Universidad de Copenhague en colaboración con el profesor David J. Stevenson, del Instituto de Tecnología de California (Caltech).
La  Tierra y la Luna son el resultado de una colisión entre dos gigantescos  planetas del tamaño de Marte y Venus. Los dos planetas chocaron en un  momento en que ambos tenían un núcleo de metal (hierro) y un manto de  silicatos que los rodea (roca). Pero, ¿cuándo y cómo sucedió? La  colisión tuvo lugar en menos de 24 horas y la temperatura de la Tierra  fue tan alta (7000 C), que tanto roca como metal se fundieron.  Hasta ahora se pensaba que la roca y el hierro se mezclaron  completamente durante la formación del planeta y, por tanto, la  conclusión era que la Luna se formó cuando el Sistema Solar etnía unos  30 milones de años. Pero la nueva investigación muestra algo totalmente  diferente.
La  edad de la Tierra y la Luna se puede fechar mediante el examen de la  presencia de ciertos elementos en el manto terrestre. Hafnio-182 es una  sustancia radiactiva, que se descompone y se convierte en el isótopo de  tungsteno-182. Los dos elementos tienen propiedades químicas muy  diferentes y, aunque los isótopos de tungsteno prefieren adherirse a los  metales, los de hafnio prefiere los silicatos, es decir, la roca.
60 millones de años
Se  tarda entre 50 y 60 millones de años para que todo el hafnio se degrade  y se convierta en tungsteno. Durante la colisión que formó la Luna casi  todo el metal se hundió en el núcleo de la Tierra. "Hemos estudiado a  qué temperatura metal y roca se funden en el curso de colisiones de  formación planetaria. Usando modelos de cálculo dinámico de la  turbulenta mezcla de roca líquida y masas de hierro se ha encontrado que  los isótopos de tungsteno de la formación temprana de la Tierra  permanecen en el manto rocoso" , explica Tais W. Dahl, Niels Bohr  Institute de la Universidad de Copenhague.
Los  nuevos estudios implican que la colisión de formación de la Luna se  produjo después de que todo el hafnio se había deteriorado por completo  en tungsteno. "Nuestros resultados muestran que el núcleo de metal y  roca no es capaces de emulsionar en estas colisiones entre planetas que  son mayores de 10 kilómetros de diámetro, por lo que la mayoría del  núcleo de hierro de la Tierra (80-99%) no fue removido de tungsteno a  partir del material rocoso en el manto durante la formación, explica  Tais W. Dahl. El resultado de la investigación significa que la Tierra y  la Luna deben haberse formado mucho más tarde de lo que se pensaba  anteriormente. 
Fuentes: ABC.ES 
 
 agosto 18, 2011
agosto 18, 2011
 
 
 

 
 


0 comentarios:
Gracias por comentar o compartir esta noticia.