Explotó en nuestro vecindario galáctico en
los últimos millones de años y todavía hoy esparce su material
radiactivo
>
Burbuja inmensa en la Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la
Vía Láctea que se formó por la muerte explosiva de grupos de estrellas
masivas. Los rayos cósmicos que llegan a la Tierra se crean y son
acelerados por explosiones similares
Hace tan solo unos días, dos equipos de investigadores anunciaban que múltiples supernovas, explosiones masivas de estrellas que se quedan sin combustible y se colapsan, han bombardeado nuestro planeta en los últimos 10 millones de años. La prueba, desechos radiactivos (hierro-60)
en muestras de sedimentos del Pacífico, el Atlántico y el Índico.
Ahora, científicos de la Universidad de Washington en St. Louis cuentan
en la revista Science
que han detectado los mismos restos en los rayos cósmicos que
atraviesan el espacio y han llegado a una conclusión similar: una
supernova explotó en nuestro vecindario cósmico en los últimos millones
de años, esparciendo su contenido sobre la Tierra incluso en el día de hoy.
El
hierro-60 fue detectado utilizando un Espectrómetro de Isótopos de
Rayos Cósmicos (CRIS, por su sigla en inglés) ubicado a bordo de la nave
espacial ACE (Explorador de Composición Avanzado, o Advanced
Composition Explorer en inglés), perteneciente a la NASA, que
actualmente se encuentra orbitando entre la Tierra y el Sol. La
información recopilada durante casi 17 años permitió la detección de
solo 15 de estos núcleos poco frecuentes. Dado que el hierro-60 es
radiactivo y tiene una vida media de 2,6 millones de años, estos núcleos
deben haberse formado en una supernova relativamente cercana dentro de
los últimos millones de años.
Los autores afirman que existe un
retraso entre el momento en que estos núcleos se formaron y aquel en el
que ocurrió su aceleración, lo cual sugiere que al menos una supernova
más explotó cerca y contribuyó a dicha aceleración. Los autores sugieren
que lo más probable es que el hierro-60 detectado por el Espectrómetro
de Isótopos de Rayos Cósmicos provenga de supernovas que causaron la
muerte de estrellas masivas en la asociación estelar vecina de Scorpius-Centaurus.
0 comentarios:
Gracias por comentar o compartir esta noticia.