La Luna llena y el mal tiempo pueden estropear la visión de las estrellas fugaces
Lluvia de estrellas de las Líridas, en una imagen de archivo
-
La lluvia de meteoros de las Líridas, los luminosos rastros que deja en el cielo el paso del cometa Thatcher,
caen del 15 al 25 de abril, pero será la noche de este viernes, día 22,
cuando alcancen su máximo. Lo cierto es que esta no es la mejor
ocasión: lo harán en Luna llena
y con una previsión meteorológica no muy halagüeña en la mayor parte
del país, lo que dificultará la visión del espectáculo astronómico. Aún
así, esto no pasa todos los días, así que merecerá la pena esforzarse
para escudriñar el firmamento.
El número máximo de meteoros que
suele dejar esta lluvia es de diez o veinte a la hora, pero las malas
condiciones probablemente nos permitan ver un número mucho menor.
Para
la observación, como siempre, debes alejarte de las luces de las
ciudades y buscar un lugar oscuro, sin iluminación artificial, ni
montañas, edificios o grandes árboles que impidan ver el horizonte. Es
recomendable mirar alrededor del radiante, el lugar desde el que parecen
venir los meteoros, situado en la constelación de Lira, en el noreste, y
buscar la estrella Vega, la segunda más brillante del hemisferio norte
para situarse. No hacen falta telescopio ni prismáticos, aunque estos
últimos pueden venir muy bien para seguir las estelas más persistentes.
La lluvia de estrellas, aunque muy hermosa, no es otra cosa que basura cósmica.
Las Líridas se producen cuando las milimétricas partículas de polvo que
deja a su paso el cometa Thatcher, del tamaño de granos de arena, se
ven atraídas por la gravedad terrestre y entran en contacto con nuestra
atmósfera a unos 175.000 km/h. Los meteoroides se desintegran y las
rayas de luz aparecen en el cielo.
Dicen que las Líridas tienen la
historia más larga de cualquier lluvia de meteoros conocida. Crónicas
chinas indican que «estrellas cayeron como la lluvia» en una noche de
primavera en el 687 antes de Cristo.
Curiosamente, esta vez coincidirán con la miniluna, la Luna llena más pequeña del año. Ocurre porque nuestro satélite natural se encuentra en su apogeo, el punto de su órbita más alejado de nosotros.
0 comentarios:
Gracias por comentar o compartir esta noticia.